lunes, 30 de agosto de 2021

Alimentación del grupo familiar en el hogar

LOS COSTOS DE LOS ALIMENTOS

El proceso de alimentación humana requiere la obtención de los alimentos. Éstos generalmente se adquieren en comercios, por lo cual hay que conocer y tomar en cuenta su valor económico.

El origen de los alimentos influye en su costo. Los alimentos de origen vegetal, como el tomate, la cebolla, las caraotas y las frutas, suelen ser más económicos que los de origen animal, como el pollo, el pescado y la carne.

El lugar donde compran los alimentos también determina su valor. Por ejemplo, en los mercados encontramos las verduras a menor precio que en los supermercados. Sin embargo, en estos últimos podemos hallar más ofertas en alimentos procesados.

Otro factor que influye en el costo de los alimentos es el lugar de producción. Así, los alimentos producidos en el país son más económicos que los importados. Esto favorece la elaboración y el consumo de productos hechos en Venezuela.

LA COMPRA DE LOS ALIMENTOS

En nuestras casas siempre procuramos tener una reserva importante de alimentos. Sin embargo, éstos se agotan y es necesario ir al abasto o al supermercado cada cierto tiempo para reponerlos.

Planificar la compra de nuestros alimentos nos ayuda a obtener lo que necesitamos, con la mejor calidad y al mejor precio posible.

Para la compra de alimentos, debemos considerar algunos aspectos como:

1. Elaboración de una lista de alimentos. Ésta nos permite establecer los artículos requeridos, en función de los gustos y las necesidades del grupo familiar. La lista de alimentos también permite determinar las cantidades necesarias de los mismos. Así evitamos comprar artículos innecesarios o en exceso, que se puedan dañar si no lo usamos a tiempo.

2. Calidad y apariencia de los alimentos. Éstos deben estar en buen estado, presentar buen aspecto y tener una fecha de vencimiento vigente. Nunca se deben comprar alimentos vencidos.

3. Variedad de los alimentos. Al momento de planificar nuestras compras, debemos tener en cuenta el valor nutritivo de los productos para procurarnos una dieta balanceada.

4. Precios. Siempre debemos tener una idea de los precios para tratar de comprar los artículos más económicos, pero de mejor calidad. Los precios pueden variar entre los diversos establecimientos, así como entre distintas localidades.

5. Publicidad de los alimentos. Es un factor que debemos considerar, para no dejarnos influir por mensajes y promociones de artículos que pueden resultar engañosos. Si adquirimos artículos novedosos, debemos hacerlo en cantidades moderadas para comprobar primero su calidad. Así, no gastamos dinero en productos que pueden no satisfacer nuestras necesidades.

PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

La disposición de los alimentos para su consumo y almacenamiento es otro aspecto importante en el proceso de alimentación. La participación en la preparación de las comidas nos enseña a desenvolvernos en la cocina, así como a combinar y cocinar adecuadamente los alimentos.

Para preparar, almacenar y consumir los alimentos, debemos considerar las siguientes recomendaciones:

1. Verificar el estado de los alimentos antes de comprarlos. Por ejemplo, las carnes frescas deben ser elásticas al tacto, tener un color rosado a rojo vivo y, al cortarlas, deben soltar restos de sangre. En cuanto al pescado, si es fresco, no debe estar muy suave. Además, debe tener las branquias Rojas y los ojos transparentes y brillantes.

2. Lavar bien nuestras manos y los utensilios de cocina antes de cocinar y servir los alimentos.

3. Revisar las fechas de vencimiento de los productos manufacturados.

4. Guardar en la nevera los alimentos que requieran refrigeración.

5. Conservar los alimentos no perecederos en lugares frescos.

6. Utilizar preferiblemente envases de vidrio y plástico con tapa hermética, par guardar alimentos frescos.

7. No consumir carnes con mal olor o con coloraciones distintas a la habitual, porque pueden ser peligrosas para nuestra salud.

8. Consumir y utilizar en nuestras comidas leche pasteurizada. Si tiene mal olor o cambia de color y sabor, debe ser desechada.

9. Consumir los vegetales en buen estado. Éstos se reconocen por su olor o color caracteristícos. Si están en mal estado, deben ser descartados. Si lo vamos a consumir crudos, debemos lavarlos con agua y vinagre.

10. Revisar las harinas y pastas antes de prepararlas, para verificar que no tengas insectos.

Enfermedades transmitidas por alimentos en mal estado.

Los alimentos pueden descomponerse o contaminarse durante su almacenamiento y posterior venta, así como un manejo inadecuado. Al ingerirlos en ese estado, podemos contraer enfermedades como:

1. Cólera: vómito, diarrea y deshidratación rápida. 

2. Gastroenteritis: dolor abdominal, fiebre y vómitos.

Las anteriores se contagian al consumir agua y alimentos contaminados por heces. Cocinar con las manos sin lavar después de defecar.

3. Salmonelosis: diarrea, dolor abdominal, vómitos y fiebre. Su forma de contagio es consumir alimentos contaminados por la bacteria Salmonella, por ejemplo carnes, huevos o salchichas.

4. Botulismo: náuseas, dolor abdominal y visión doble. Su forma de contagio es consumir alimentos enlatados indebidamente, contaminados por la bacteria Clostridium botulinum.

LACTANCIA MATERNA

Es el proceso de alimentación de una niña o un niño recién nacido con leche materna. Ésta es producida por las glándulas mamarias de la mujer.

La leche materna le proporciona a la niña y al niño un alimento completo, con los nutrientes necesarios en esta etapa de su vida, así como los anticuerpos para defenderse de posibles enfermedades.

Por otro lado, la lactancia favorece la relación madre-hijo o hija, ya que fortalece la unión a través del contacto directo entre ambos o ambas.

Bibliografía

Esparza D., Queremel G., Rodríguez A., Hernández D., Perozo E., García J., Domínguez O., Hernández D., Brito L., Hernández L., Azpúrua C., Minionis E., Armas R. y Roa D. (2017). Enciclopedia Didáctica 5. Caracas: Santillana.

No hay comentarios: