martes, 31 de agosto de 2021

El consumo de grasas en nuestra alimentación

QUE SON LAS GRASAS

Las grasas o lípidos son sustancias nutritivas que proporcionan energía y constituyen algunos tejidos. Están formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y en algunos casos contienen fósforo. Éstos nutrientes están presentes tanto en alimentos de origen vegetal, como de origen animal.

Tipos de grasas. Alimentos que las contienen

Las grasas se clasifican en dos tipos principales:

1. Grasas saturadas. Son sólidas a temperatura ambiente. Son llamadas "grasas malas" por ser responsables de alterar el colesterol y de generar problemas de circulación. Son de origen animal. Carnes, leche y derivados como el queso y el yogur, entre otros.

2. Grasas insaturadas. Son líquidas a temperatura ambiente, como los aceites. Son llamadas "grasas buenas" porque contribuyen con el control del colesterol y de algunas enfermedades del corazón. Son de origen vegetal. Frutas, hortalizas, vegetales, aceites de oliva, de maíz, de girasol, entre otros.

EL CONSUMO DE GRASAS

Ingerir cantidades adecuadas de grasas, principalmente insaturadas, es esencial para conservar la salud, ya que contribuyen a satisfacer las necesidades energéticas de nuestro cuerpo. El consumo mínimo necesario de grasas, así como de otros nutrientes, varía según el sexo, la edad, la talla y el peso de las personas. Un bajo consumo de grasas insaturadas puede generar problemas de desnutrición. Por el contrario, el consumo exagerado de grasas saturadas puede generar aumento del colesterol y enfermedades del sistema cardiovascular, como arterioesclerosis e hipertensión. También puede producir obesidad.

COMO MEJORAR NUESTRO MENÚ

En nuestro menú diario es indispensable incorporar frutas y vegetales, crudos o cocidos, en cantidades importantes. Los frutos secos, como las almendras, el maní y las nueces, aportan una cantidad importante de grasas y proteínas, para la obtención de energía. Además, son un buen sustituto de las grasas saturadas.

Los alimentos que tienen un bajo contenido de grasas, como las carnes blancas y los vegetales, nos ayudan a adoptar un estilo de vida más saludable. También existen los alimentos manufacturados con bajo contenido de grasa, como los lácteos descremados, los cuales además tienen un contenido reducido de azúcares.

Bibliografía

Morales L., Esparza D., Jiménez N., Pino E., De los Ríos M., Brito L., Paredes L., García J., Perozo E., Pereyra M., Minionis E., Azpúrua C., Armas V., Armas R., Roa D., Gutiérrez A., Sucre W., Bueno L. y Dakmar H. (2017). Enciclopedia Didáctica 6. Caracas: Santillana.

lunes, 30 de agosto de 2021

Alimentación del grupo familiar en el hogar

LOS COSTOS DE LOS ALIMENTOS

El proceso de alimentación humana requiere la obtención de los alimentos. Éstos generalmente se adquieren en comercios, por lo cual hay que conocer y tomar en cuenta su valor económico.

El origen de los alimentos influye en su costo. Los alimentos de origen vegetal, como el tomate, la cebolla, las caraotas y las frutas, suelen ser más económicos que los de origen animal, como el pollo, el pescado y la carne.

El lugar donde compran los alimentos también determina su valor. Por ejemplo, en los mercados encontramos las verduras a menor precio que en los supermercados. Sin embargo, en estos últimos podemos hallar más ofertas en alimentos procesados.

Otro factor que influye en el costo de los alimentos es el lugar de producción. Así, los alimentos producidos en el país son más económicos que los importados. Esto favorece la elaboración y el consumo de productos hechos en Venezuela.

LA COMPRA DE LOS ALIMENTOS

En nuestras casas siempre procuramos tener una reserva importante de alimentos. Sin embargo, éstos se agotan y es necesario ir al abasto o al supermercado cada cierto tiempo para reponerlos.

Planificar la compra de nuestros alimentos nos ayuda a obtener lo que necesitamos, con la mejor calidad y al mejor precio posible.

Para la compra de alimentos, debemos considerar algunos aspectos como:

1. Elaboración de una lista de alimentos. Ésta nos permite establecer los artículos requeridos, en función de los gustos y las necesidades del grupo familiar. La lista de alimentos también permite determinar las cantidades necesarias de los mismos. Así evitamos comprar artículos innecesarios o en exceso, que se puedan dañar si no lo usamos a tiempo.

2. Calidad y apariencia de los alimentos. Éstos deben estar en buen estado, presentar buen aspecto y tener una fecha de vencimiento vigente. Nunca se deben comprar alimentos vencidos.

3. Variedad de los alimentos. Al momento de planificar nuestras compras, debemos tener en cuenta el valor nutritivo de los productos para procurarnos una dieta balanceada.

4. Precios. Siempre debemos tener una idea de los precios para tratar de comprar los artículos más económicos, pero de mejor calidad. Los precios pueden variar entre los diversos establecimientos, así como entre distintas localidades.

5. Publicidad de los alimentos. Es un factor que debemos considerar, para no dejarnos influir por mensajes y promociones de artículos que pueden resultar engañosos. Si adquirimos artículos novedosos, debemos hacerlo en cantidades moderadas para comprobar primero su calidad. Así, no gastamos dinero en productos que pueden no satisfacer nuestras necesidades.

PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

La disposición de los alimentos para su consumo y almacenamiento es otro aspecto importante en el proceso de alimentación. La participación en la preparación de las comidas nos enseña a desenvolvernos en la cocina, así como a combinar y cocinar adecuadamente los alimentos.

Para preparar, almacenar y consumir los alimentos, debemos considerar las siguientes recomendaciones:

1. Verificar el estado de los alimentos antes de comprarlos. Por ejemplo, las carnes frescas deben ser elásticas al tacto, tener un color rosado a rojo vivo y, al cortarlas, deben soltar restos de sangre. En cuanto al pescado, si es fresco, no debe estar muy suave. Además, debe tener las branquias Rojas y los ojos transparentes y brillantes.

2. Lavar bien nuestras manos y los utensilios de cocina antes de cocinar y servir los alimentos.

3. Revisar las fechas de vencimiento de los productos manufacturados.

4. Guardar en la nevera los alimentos que requieran refrigeración.

5. Conservar los alimentos no perecederos en lugares frescos.

6. Utilizar preferiblemente envases de vidrio y plástico con tapa hermética, par guardar alimentos frescos.

7. No consumir carnes con mal olor o con coloraciones distintas a la habitual, porque pueden ser peligrosas para nuestra salud.

8. Consumir y utilizar en nuestras comidas leche pasteurizada. Si tiene mal olor o cambia de color y sabor, debe ser desechada.

9. Consumir los vegetales en buen estado. Éstos se reconocen por su olor o color caracteristícos. Si están en mal estado, deben ser descartados. Si lo vamos a consumir crudos, debemos lavarlos con agua y vinagre.

10. Revisar las harinas y pastas antes de prepararlas, para verificar que no tengas insectos.

Enfermedades transmitidas por alimentos en mal estado.

Los alimentos pueden descomponerse o contaminarse durante su almacenamiento y posterior venta, así como un manejo inadecuado. Al ingerirlos en ese estado, podemos contraer enfermedades como:

1. Cólera: vómito, diarrea y deshidratación rápida. 

2. Gastroenteritis: dolor abdominal, fiebre y vómitos.

Las anteriores se contagian al consumir agua y alimentos contaminados por heces. Cocinar con las manos sin lavar después de defecar.

3. Salmonelosis: diarrea, dolor abdominal, vómitos y fiebre. Su forma de contagio es consumir alimentos contaminados por la bacteria Salmonella, por ejemplo carnes, huevos o salchichas.

4. Botulismo: náuseas, dolor abdominal y visión doble. Su forma de contagio es consumir alimentos enlatados indebidamente, contaminados por la bacteria Clostridium botulinum.

LACTANCIA MATERNA

Es el proceso de alimentación de una niña o un niño recién nacido con leche materna. Ésta es producida por las glándulas mamarias de la mujer.

La leche materna le proporciona a la niña y al niño un alimento completo, con los nutrientes necesarios en esta etapa de su vida, así como los anticuerpos para defenderse de posibles enfermedades.

Por otro lado, la lactancia favorece la relación madre-hijo o hija, ya que fortalece la unión a través del contacto directo entre ambos o ambas.

Bibliografía

Esparza D., Queremel G., Rodríguez A., Hernández D., Perozo E., García J., Domínguez O., Hernández D., Brito L., Hernández L., Azpúrua C., Minionis E., Armas R. y Roa D. (2017). Enciclopedia Didáctica 5. Caracas: Santillana.

martes, 24 de agosto de 2021

La alimentación variada y balanceada

LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN

El proceso de alimentación consiste en la ingestión o consumo de alimentos por parte de los organismos. Una vez que los alimentos son consumidos, se desarrolla la nutrición, que es la transformación y asimilación de los alimentos dentro del cuerpo.

LOS ALIMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN

Los alimentos son todas las sustancias que ingerimos los seres vivos, para adquirir energía y nutrientes. Pueden ser tanto sólidos como líquidos.

Los alimentos que consumimos se clasifican en:

1. Orgánicos. Provienen de los seres vivos. Estos son:

1.1. De origen animal, como la carne, la leche, los huevos y el queso.

1.2. De origen vegetal, como los granos, las semillas y las frutas.

2. Inorgánicos. Son de naturaleza mineral. El agua, la sal común y minerales, como el calcio, el hierro y el fósforo.

LOS NUTRIENTES Y SU CLASIFICACIÓN

Los alimentos están constituidos por los nutrientes. Éstos son los compuestos químicos requeridos por los seres vivos para realizar sus procesos vitales. Los nutrientes se obtienen de los alimentos, mediante el proceso de digestión.

Los nutrientes cumplen diferentes funciones en el cuerpo, las cuales pueden ser energéticos, reparadores o reguladores. Por esto se clasifican en:

1. Nutrientes energéticos, son los que nos proporcionan energía. En este grupo están los carbohidratos y las grasas. Los carbohidratos o azúcares son la fuente principal de energía para los organismos. Las grasas son reservorios importantes de energía que el cuerpo utiliza cuando consumimos pocos carbohidratos.

2. Nutrientes reparadores, son los que constituyen los diferentes tejidos de nuestro cuerpo. Este grupo comprende las primeras, que nos proporcionan los elementos necesarios para el crecimiento y la reparación de los tejidos.

3. Nutrientes reguladores, son los que intervienen en algunos procesos fisiológicos de nuestro cuerpo. Agrupan las vitaminas, como por ejemplo las A, C, D, E y el complejo B. También los minerales, como el agua, el sodio, el potasio, el calcio, el hierro, el yodo, el flúor y el fósforo.

EL AZÚCAR Y LA SAL EN LA ALIMENTACIÓN

Diariamente consumimos azúcar y sal para dar más sabor a nuestras bebidas y comidas. Sin embargo, el consumo excesivo de estas sustancias es perjudicial para la salud.

El exceso de azúcar puede causar enfermedades como obesidad, diabetes y caries. En el caso de exceso de sal puede producirse hipertensión y otras enfermedades que afectan los riñones y el corazón.

EL YODO Y EL FLÚOR EN NUESTRO ORGANISMO

El yodo es un mineral que contribuye a controlar el crecimiento del cuerpo y el desarrollo del sistema nervioso. Se encuentra principalmente en el pescado y la remolacha. La deficiencia de yodo en el organismo puede generar retardo mental y del crecimiento, en los niños, y enfermedades como el bocio.

El flúor es un componente importante de los dientes y los huesos. Se encuentra principalmente en alimentos de origen marino y en el té negro. Su deficiencia causa caries dental y poca dureza en los huesos.

En Venezuela existe una norma que establece el enriquecimiento de la sal comestible con yodo y flúor, para garantizar el consumo de estos minerales.

EL AGUA EN LA ALIMENTACIÓN

El agua tiene funciones muy importantes, como transportar los nutrientes a los diferentes órganos del cuerpo, a través de la sangre. También sirve de medio para eliminar desechos del cuerpo, por la orina y el sudor.

A una persona se le recomienda tomar al menos ocho vasos de agua al día. Sí el consumo de agua es muy bajo o si el cuerpo pierde mucha agua por vómitos, diarreas o sudoración excesiva, se presenta la deshidratación. En estos casos se debe buscar atención médica inmediata, para suministrar suero y líquidos en abundancia, que repongan los fluídos del cuerpo.

El agua potable

El agua destinada para el consumo humano es el agua potable. Ésta proviene de embalses y es pasada por filtros para remover distintos tipos de partículas. Luego es tratada con cloro para eliminar bacterias y otros agentes infecciosos.

El agua, luego de ser potabilizada, se envía por tuberías a los sitios de consumo y puede ser utilizada sin riesgos por los seres humanos.

En Venezuela tenemos varios embalses que suministran agua potable. Por ejemplo La Mariposa (en el estado Miranda), Pao-Cachinche (entre los estados Carabobo y Cojedes) y Manuelote (en estado Zulia). Sin embargo, existen zonas rurales del país que no cuentan con el recurso de agua potable.

ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA

La dieta diaria debe ser variada y balanceada. Ésto nos proporciona cantidades suficientes y equilibradas de proteínas, lípidos y glúcidos, así como de minerales y vitaminas.

El balance entre los diversos tipos de alimentos y nutrientes nos permite cubrir las necesidades energéticas ( con los glúcidos y los lípidos), de crecimiento (con las proteínas) y de regulación (con los minerales y vitaminas), de nuestro cuerpo.

Bibliografía

Esparza D., Queremel G., Domínguez O., Perozo E., Hernández L., Azpúrua C., Minionis E., Vidal L., Armas R. y Roa D. (2017). Enciclopedia Didáctica 4. Caracas: Santillana.

lunes, 23 de agosto de 2021

La alimentación escolar

LA CANTINA ESCOLAR

La cantina escolar es el local donde venden los alimentos en las escuelas. En ella deben ofrecer alimentos de alto valor nutritivo y preparados de manera higiénica.

Normas de las cantinas escolares

1. Estar ubicada en un área que no interfiera con las actividades de clase.

2. Mantener el mobiliario y los artefactos eléctricos en buen estado.

3. Tener el mostrador al alcance de todos los niños y todas las niñas.

4. Vender alimentos recomendados por el Instituto Nacional de Nutrición.

5. Mantener correctamente almacenados los alimentos.

6. Vender alimentos frescos o recién preparados.

7. Guardar los productos de limpieza en un lugar seguro, diferente del que se utiliza para almacenar los alimentos.

8. No vender alimentos que se sospeche que hayan sido contaminados con sustancias químicas o por animales.

9. Tener el permiso sanitario al día.

VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos que consumimos a diario aportan a nuestro organismo los nutrientes necesarios para crecer y mantenernos saludables. Cada alimento tiene un valor nutritivo particular dependiendo de su tipo.

Pirámide alimenticia

Los alimentos de la base son los que deben consumirse en mayor proporción, luego los de la zona media y en menor proporción los del vértice superior.

1. Los glúcidos (base):

1.1. Se les dice también carbohidratos. Incluyen los azúcares.

1.2. Aportan los nutrientes que dan energía para realizar todas nuestras actividades.

1.3. Se encuentran en alimentos como los cereales (el arroz, el maíz, el trigo y la avena), además de las frutas y las hortalizas como la papa.

2. Las proteínas (media)

2.1. Forman parte de los alimentos constructores porque son utilizadas para la constitución de los órganos del cuerpo.

2.2. Son el componente más importante de la sangre, los músculos, la piel y el resto de los órganos.

2.3. Los alimentos que aportan proteínas son las carnes, la leche y algunos granos como los frijoles o las lentejas.

3. Los lípidos (vértice superior)

3.1. También llamados grasas. Son nutrientes de reserva.

3.2. Deben ser ingeridos limitadamente porque su consumo excesivo está asociado a algunas enfermedades circulatorias.

3.3. Se encuentran en la mantequilla, los quesos, los aceites vegetales, el aguacate y las almendras, entre otros alimentos.

Una alimentación saludable debe incluir comidas balanceadas que contengan todos los grupos nutritivos, incluyendo también alimentos protectores que aporten vitaminas y minerales.

Otros nutrientes importantes

1. Las vitaminas. Son sustancias que el cuerpo no puede producir por sí mismo y que se encuentran en alimentos, como los vegetales y las frutas. Se les nombra según algunas letras del alfabeto.

2. Los minerales. Se obtienen principalmente de los vegetales y otros alimentos como la leche. Tal es el caso del calcio, que le da dureza y resistencia a los huesos, o el hierro que forma parte de la sangre. También son importantes el fósforo, el yodo y el magnesio.

ALIMENTOS RECOMENDADOS

La cantina escolar debe ofrecer alimentos de alto valor nutritivo y a un costo que podamos pagar. Entre los alimentos recomendados por el Instituto Nacional de Nutrición tenemos:

1. Frutas frescas o en forma de jugos o ensaladas.

2. Alimentos preparados a partir de maíz, arroz o avena, como hallaquitas, cachapas o arepas y empanadas rellenas de queso, jamón o carne.

3. Alimentos preparados a partir de harina de trigo como sándwiches, tequeños o galletas caseras.

4. Plátanos sancochados, horneados o en tostón.

5. Bebidas lácteas como leche pasteurizada, yogurt, chicha o bebidas achocolatadas.

6. Majarete, gelatinas, tortas o galletas caseras.

HIGIENE EN LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Algunas normas para la preparación y venta de alimentos en la cantina escolar son:

Medidas higiénicas en la preparación de los alimentos

1. Lavarse las manos antes de manipular alimentos.

2. Usar guantes, gorro y delantal.

3. Preparar alimentos frescos.

4. Lavar muy bien los alimentos antes de cocinarlos.

5. Colocar los alimentos sobre superficies limpias.

6. Manipular los alimentos con instrumentos apropiados.

7. Cocinar los alimentos suficiente y adecuadamente.

Bibliografía

Coello H., Alfonzo M., Perozo E., García N., Brito L., Barazarte J., Colmenárez W., Rada J., Cova B., Moreno J., Parra A., Aguilera E., García I., Carrillo D. y García M. (2017). Enciclopedia Didáctica 3. Caracas: Santillana.

sábado, 21 de agosto de 2021

El consumo de alimentos

LA ECONOMÍA FAMILIAR

Nuestra familia debe trabajar para obtener un ingreso económico que cubra sus necesidades. La economía familiar consiste en la administración del presupuesto y los gastos de una familia.

La alimentación y el presupuesto familiar

La compra de alimentos debe ser planificada cuidadosamente. Según el valor nutritivo de los alimentos, la mitad del presupuesto alimentario debemos destinarlo a la compra de cereales, granos y verduras. Una cuarta parte debe cubrir carnes, huevos, leche y productos lácteos. La otra cuarta parte sería para vegetales, frutas, grasas y azúcar.

El costo de los alimentos

El costo de un alimento es el precio al cual lo compramos. Esto depende de qué tan fácil sea obtener los alimentos, procesarlos y distribuirlos.

Al comprar los alimentos hay que tomar en cuenta que sean de buena calidad y de bajo costo. Para ello es necesario comparar calidad y precios en varios establecimientos antes de decidir comprarlos.

LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

La industria de los alimentos involucra a personas de diversas profesiones y oficios. También a una tecnología que permite la recolección, el procesamiento, la distribución y la venta de los productos alimenticios.

Trabajos relacionados con la industria alimentaria

1. Producción. Cultivo de las plantas, caza o pesca, y cría de animales para la alimentación de los seres humanos. En este grupo se encuentran los agricultores, ganaderos, pescadores, acuicultores, entre otros.

2. Industria. Procesamiento de los alimentos para hacerlos disponibles para el consumo. Requiere el trabajo de personal profesional y técnico como ingenieros y científicos. También de obreros y operadores de maquinaria.

3. Distribución. Traslado de los alimentos hasta los puestos de venta. Lo representan los camioneros, maquinistas, conductores de barcos de transporte, entre otros.

4. Venta. Venta de los alimentos al público. A este grupo pertenecen los carniceros, panaderos, pescaderos, fruteros, entre otros.

LA ETIQUETA DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS

Todos los alimentos procesados que han sido elaborados industrialmente, poseen una etiqueta con información importante para el consumidor.

Información en los empaques de alimentos procesados

1. Fecha de elaboración y de vencimiento.

2. Nombre del producto.

3. Peso neto o volumen.

4. Información nutricional.

5. Ingredientes.

6. Código de barras.

PUBLICIDAD Y CONSUMO DE ALIMENTOS

Los medios de comunicación y la publicidad pueden influir sobre nuestras decisiones al comprar un producto.

En la calle, a través el televisor o en Internet, observamos publicidad que nos invita a adquirir alimentos, entre otros productos. Muchos de éstos no son indispensables en nuestra alimentación diaria. Así, podemos gastar más de lo que el presupuesto familiar permite.

A pesar de la publicidad que se haga a un producto, debemos tomar en cuenta su calidad, la necesidad de su consumo y si se ajusta o no a nuestro presupuesto.

Tecnología para el almacenamiento y venta de los productos

Algunos aparatos para el almacenaje y la venta de los alimentos son:

1. Balanzas.

2. Refrigeradora de carnes.

3. Carritos para llevar alimentos.

4. Caja registradora.

Los aparatos utilizados en los mercados ayudan a mantener los alimentos y facilitan su compra.

Bibliografía

Arias M., Coello H., Pérez L., Perozo E., García N., Brito L., Barazarte J., Rada J., Cova B., Moreno J., Parra A., Aguilera E., García J. y García M. (2017). Enciclopedia Didáctica 2. Caracas: Santillana.

Valor nutritivo de los alimentos

ALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Los alimentos son sustancias que nos dan la energía y los nutrientes que necesitamos para vivir. Los productos alimenticios son todos los alimentos que provienen de la agricultura, la ganadería y la pesca, que son procesados en las industrias.

Alimentos naturales y alimentos procesados

Los alimentos, según el tratamiento que tengan, pueden ser:

1. Alimentos naturales. Se obtienen y se consumen tal como se encuentran en la naturaleza, sin ningún tratamiento.

2. Alimentos procesados. Se tratan antes de consumirlos, con algún proceso de preparación casero o industrial.

Valor nutritivo de los alimentos

El valor nutritivo es la cantidad de nutrientes que tienen los alimentos. Según la función de los nutrientes, los alimentos se clasifican en:

1. Alimentos Constructores. Son ricos en proteínas como las carnes, la leche y los granos.

2. Alimentos Energéticos. Son ricos en azúcares como los cereales. Otros contienen grasas como el aceite y la mantequilla.

3. Alimentos Protectores. Son ricos en vitaminas y minerales, como los vegetales, las hortalizas y las frutas.

ALIMENTOS Y COMIDAS TÍPICAS DE VENEZUELA

Entre los alimentos típicos de Venezuela tenemos el maíz, la yuca y el plátano. Con estos alimentos preparamos comidas típicas como el pabellón criollo, las arepas, las hallacas y el casabe.

Bibliografía

Arias M., Coello H., Pérez L., Perozo E., García N., Brito L., Barazarte J., Rada J., Cova B., Moreno J., Parra A., Aguilera E., García J. y García M. (2017). Enciclopedia Didáctica 2. Caracas: Santillana.

viernes, 20 de agosto de 2021

Los alimentos en la cocina

Los alimentos

Las personas necesitamos los alimentos para vivir y estar sanas.

Los alimentos según su origen:

1. Origen animal: provienen de los animales y ayudan a fortalecer el cuerpo (huevos, pollo, carne, queso, etc.).

2. Origen vegetal: provienen de las plantas y aportan energía al cuerpo (cambur, piña, zanahoria, fresa, arroz, etc.)

3. Origen mineral: provienen del agua (sal y agua).

Preparación de los alimentos

Los alimentos que compramos requieren de una preparación para poderlos consumir. Para ello usamos utensilios (olla, plato, tenedor, cuchara, cuchillo, vaso, envase contenedor de agua, etc.) y aparatos (nevera, cocina, licuadora, microondas, etc.).

La conservación de los alimentos

Existen algunos procedimientos que podemos usar para conservar por más tiempo los alimentos.

La cocción

1. Se cocinan los alimentos a altas temperaturas.

2. Se colocan los alimentos en envases tapados.

3. Se pueden etiquetar los envases con la fecha de elaboración y de vencimiento.

Medidas higiénicas en la alimentación

Algunas medidas higiénicas necesarias para el consumo de alimentos son:

1. Lavarnos las manos con agua y jabón.

2. Comer alimentos bien cocidos.

3. Lavar las frutas antes de comerlas.

4. Evitar exponer la comida al aire mucho tiempo.

Bibliografía

Roa D., Aguilera E., Parra A., Rodríguez J., Sucre W.  y García A. (2017). Enciclopedia Didáctica 1. Caracas: Santillana.